jueves, 5 de abril de 2018

Personajes que lucharon por sus creencias III


Gloria Steinem
 
Gloria Steinem nació en Ohio en 1934. Steinem es una escritora considerada un icono feminista de los Estados Unidos. Es una referente de este movimiento en el año 1970. Luchó por los derechos de la mujer en el país norteamericano. Fundó la revista liberal Ms lo que le convirtió en la líder del movimiento. En 1971 fue la autora de uno de los discursos referentes del movimiento feminista de Estados Unidos del siglo XX. Su carrera como periodista le sirvió para escribir numeroso ensayos y columnas para revistas como Cosmopolitan o New York Magazine. Se casó con el activista David Bale y poco después murió a causa de un linfoma cerebral el 30 de diciembre de 2003 a los 62 años.

Dorothy Vaughan

Dorothy Vaughan nació en Kansas City en septiembre de 1910. Fue matemática y trabajó como profesora en la National Advisory Committee for Aeronautics, la agencia que precedió a la actual NASA. Se especializó en el lenguaje de programación Fortran y en lanzar satélites al espacio. Fue la primera supervisora afroamericana de la historia en la NASA hasta que se retiró en 1971. Trabajó para trabajar en las ecuaciones para poner en órbita al astronauta John Glenn, el tercer estadounidense de la historia en llegar al espacio. Recibió numeroso homenajes en libros y películas como por ejemplo Figuras Ocultas. Murió el 10 de noviembre de 2008 con 98 años en Estados Unidos.

Personajes que lucharon por sus creencias II


Frida Kahlo
 
Frida Kahlo Calderón nació en México en 1907. Fue pintora durante toda su vida. En esas obras reflejó su dura infancia y sus dificultades que le tuvieron postrada en cama durante largos periodos de tiempo. Mantuvo una relación tormentosa con Diego Rivera, esta también se reflejó en las pinturas. En 1939 expuso sus pinturas en Francia gracias a André Breton. Por otro lado en 1953, Frida Kahlo exhibió en solitario por primera vez en México. También estuvo muy interesada en la política, donde fue muy activa en el Partido Comunista en México. Residió en Estados Unidos junto a Diego Rivera durante 3 años donde pintó varios cuadros para criticar la forma de vida estadounidense. Uno de sus cuadros más famosos fue Las dos fridas un autorretrato que reflejó sus dos personalidades. Murió en Coyoacán en 1954.


Rosa Parks
 
Rosa Parks nació en Alabama en 1923. Al igual que Martin Luther King fue una figura importante a la hora de luchar por los derechos civiles de los ciudadanos negros de Estados Unidos. Su acción más importante a la hora de reivindicar estos derechos fue no ceder su asiento en el autobús a un blanco, algo que estaba prohibido, en 1955. Por esto fue a la cárcel. Debido a ello Rosa Parks es considerada la primera dama de los derechos civiles. Hubo una respuesta a este encarcelamiento liderada por Martin Luther King. Se produjo la protesta a los autobuses públicos de Montgomery, en la que se animaba a la población de raza negra a tomar su propio transporte y no utilizar los autobuses. Esto llevará a la ruina a los autobuses lo que provocará el fin de la separación racial en ellos. Rosa Parks falleció en 2005 a la edad de 92 años.

miércoles, 4 de abril de 2018

LAS HOJAS DE LA ROSA BLANCA


Alexander Schmorell y Hans Scholl, los autores de las Hojas de la Rosa Blanca, se dirigieron a estudiantes y representantes de la “inteligencia alemana”. El método de distribución fue enviar las hojas por correo de manera anónima.

“Los estudiantes de Medicina pertenecientes a las compañías de Estudiantes cobraban una paga de 250 reichsmark (...). Con ese dinero y con la ayuda del padre de Alex Schmorell, compraron un hectógrafo (...); Alex se ocupó de conseguir el papel necesario, las matrices y una máquina de escribir” - La Rosa Blanca. Los estudiantes que se alzaron contra Hitler (José M. García Pelegrín).

El comienzo de la primera Hoja de la Rosa Blanca dice así: “Nada es más indigno para un pueblo civilizado que dejarse ‘gobernar’, sin oponer resistencia, por una camarilla irresponsable que se deja llevar por sus bajos instintos”. La Hoja concluye con una cita de Goethe y estas palabras a continuación: “¡Libertad! ¡Libertad! Le rogamos que haga cuantas copias pueda de este escrito y las difunda”.
La segunda Hoja empieza de esta manera: “Con el nacionalsocialismo no se puede debatir intelectualmente, porque es anti-intelectual. Ya desde su primer germen, ese movimiento se construía sobre el fraude”. En las hojas también aportan cifras y datos específicos: “desde la conquista de Polonia han sido asesinados bestialmente trescientos mil judíos en ese país. En esto comprobamos el horrible crimen contra la dignidad de la persona humana, que no tiene parangón en la historia de la Humanidad”.
La tercera Hoja se centra en la organización de la resistencia al régimen: “cada persona individual tiene derecho a un Estado operativo y justo que asegure tanto la libertad del individuo como el bienestar de la comunidad”.

En las Hojas escriben también “El sentido y el objetivo de esta resistencia es conseguir que caiga el nacionalsocialismo”. Este es el motivo principal por el que fue formado en primer lugar el grupo la Rosa Blanca.
Sophie Scholl se unió al grupo al descubrir que uno de los autores de las Hojas que estaban circulando por la universidad era su hermano Hans. La Gestapo había empezado ya a investigar para llegar al fondo de la cuestión y cortar de raíz el movimiento de oposición al régimen.

A lo largo del año 1943 los principales miembros del grupo la Rosa Blanca fueron detenidos, juzgados y posteriormente ejecutados por oponerse al régimen nazi. Tras la caída del régimen, el grupo la Rosa Blanca pasó a representar la oposición a la tiranía, al no buscar con su actuación mérito o engrandecimiento. Ellos, en cambio, recurrieron a la “humanidad” que defienden clásicos alemanes como Goethe y Schiller, a la Biblia, Aristóteles y Lao Tse, entre otros.